Hoy, cuando la cifra de infectados por coronavirus en el mundo se acerca a los 120.000, los fallecidos son un poco más de 3.600, pero sobre todo, cuando ya tenemos casos confirmados de coronavirus en Ecuador, la información difundida, recurrente y hasta cierto punto inexacta, no parece ser suficiente para el ciudadano que hoy cree que utilizando mascarillas estará a salvo de esta enfermedad.
¿Cuáles son los mitos y verdades del coronavirus? ¿existe información que no conocemos sobre el coronavirus? El nerviosismo es grande y la ciudadanía está alterada. Por esta razón, desde Clínica Santiago, hemos elaborado un pequeño informe sobre este virus.
¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus (CoV) no son nuevos en el mundo. De hecho, al menos cuatro tipos de coronavirus causan infecciones que se manifiestan como resfriado común cada año y la mayoría de las personas, se infectan con uno de estos virus en algún momento de sus vidas.
Algunas mutaciones de estos virus resultan más infecciosas y más peligrosas, como por ejemplo el SARS – Síndrome Agudo Respiratorio Severo – y el MERS – Síndrome Respiratorio del Medio Oriente.
Una infección de coronavirus suele causar fiebre y problemas respiratorios. En ciertos casos, dependiendo las condiciones del paciente, pueden causar neumonía, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.
El coronavirus actual, identificado como COVID-19 –, es uno más, y, hasta el momento, parece ser el más infeccioso. La curva de crecimiento de la enfermedad tocará un techo, en un periodo estimado entre tres y seis meses, y luego iniciará un descenso, justo antes de de que podamos contar con una vacuna para el virus.
Los coronavirus, llamados así por su apariencia física, son en esencia un resfriado o gripe de muchos mamíferos. En teoría, los seres humanos no deberíamos contraer la enfermedad directamente. Sin embargo, el consumo de productos de origen mamífero, transfiere el virus a los seres humanos, mismo que al encontrarse en un espacio desconocido, muta y potencia su capacidad destructiva.
¿Qué tan peligroso es el coronavirus COVID-19?
Es difícil evaluar con precisión en este momento la letalidad del virus. Las estadísticas actuales nos indican que la tasa de mortalidad oscila entre el 2 y el 3 por ciento, pero, al final del ciclo, se estima que estará por debajo del 1%.
Esto tiene una explicación: la enfermedad, en las primeras semanas presenta un índice mayor de mortalidad debido al desconocimiento y a la falta de prevención. Hoy, cuando todo el planeta está alerta, los sistemas de salud están listos a atender las emergencias, y laboratorios de todo el mundo trabajan para obtener una vacuna, la tasa de mortalidad iniciará una curva de descenso.
Una primera aproximación indica que la tasa de mortalidad del COVID-19 es menor a la del SARS o del MERS, pero que la capacidad de contagio es muy superior.
Algunas personas adquieren el virus y lo “portan”, teniendo la capacidad de transmitirlo, pero sin desarrollar los síntomas de la enfermedad. Se trata de pacientes asintomáticos, que finalmente llegan a padecer los síntomas típicos de un resfriado común.
Usualmente, los síntomas son los mismos de la gripe, la influenza o el resfriado, sumando a ello una fuerte dificultad para respirar, que en primera instancia, es el síntoma que requiere atención inmediata.
¿Cuáles son los grupos de alto riesgo?
Existen grupos de alto riesgo, para los cuales contraer la enfermedad puede resultar una amenaza de muerte. En China, el país en el que se originó la infección, las víctimas fatales padecían, en su mayoría, enfermedades críticas preexistentes.
Los adultos mayores son un grupo de alto riesgo. Alto riesgo de contraer la enfermedad y alto riesgo de fallecer. Curiosamente, los niños parecen ser poco propensos a contraer la enfermedad.
La tasa de mortalidad es mayor entre hombres. Enfermos de diabetes, afecciones cardiacas, presión arterial, corren un mayor riesgo ante el contagio del coronavirus.
Por supuesto, los habitantes de países en los que los sistemas de salud son deficientes o inexistentes, también conforman un grupo de alto riesgo, y, además, se convierten en propagadores masivos del virus.
Coronavirus COVID-19: Mitos y verdades
Usar mascarilla no es una medida de prevención efectiva. De hecho, se aconseja el uso de mascarillas para las personas que ya han contraído la enfermedad o padecen algún tipo de afección respiratoria viral. Este es uno de los mitos que se ha propagado tan rápido como la enfermedad, pero no es el único:
Los antibióticos son efectivos para el tratamiento de la enfermedad
No es cierto. Los antibióticos no sólo no ayudan a combatir la enfermedad, sino que su uso continuo impacta el sistema inmunológico del paciente. Los antibióticos no son eficaces tampoco en el tratamiento de enfermedades como la gripe, la influenza o el resfriado, como lo dice la creencia popular.
Los antibióticos funcionan contra las bacterias, no contra los virus. Algunos pacientes pueden recibir antibióticos en un hospital, cuando se produce una infección bacteriana, lo cual suele suceder en algunos casos.
Existen tratamientos herbales y otras drogas efectivos para tratar la enfermedad
No es cierto. Hasta el momento no existe ningún medicamento químico, tradicional, natural o de cualquier otra índole, para prevenir o tratar los síntomas del nuevo coronavirus.
Sin embargo, el uso de tratamientos herbales o naturales no afectará negativamente al paciente, siempre y cuando no sea en reemplazo de un procedimiento indicado por los médicos tratantes.
El coronavirus solo afecta a personas mayores
Falso. Aunque es cierto que el grupo de mayor riesgo son los hombres adultos mayores, en el mundo hay pacientes de todas las edades.
Las mascotas pueden transmitir el coronavirus
No existe evidencia que sugiera que las mascotas caseras, como perros y gatos, puedan contraer y mucho menos transmitir el virus.
Si una persona cercana está infectada, todos se contagiarán
Falso. Con las debidas precauciones eso no sucederá. El virus no se transporta en el aíre. Ante la cercanía con un paciente de COVID-19 es importante conservar distancia, que el paciente utilice mascarillas, y lavarse las manos constantemente y no tocarse la cara en ningún momento.
Que más se sabe sobre coronavirus
La importancia de la cuarentena
Un estudio realizado en China, país de origen de la enfermedad, sugiere que el virus puede persistir en el cuerpo tras dos semanas después de desaparecer los síntomas de la enfermedad.
Esto implica un comportamiento natural en los virus. De ahí la importancia de la cuarentena, que, si desglosamos la palabra significa 40 días. No es raro que los virus persistan a niveles bajos en el cuerpo, incluso después de que el paciente se ha recuperado de la enfermedad. Los virus del Zika y del Ébola permanecen durante meses después de que los pacientes se recuperan, aunque con un poder de contagio mínimo.
¿Existe una prueba para diagnosticar el coronavirus?
Si. Esta ha sido desarrollada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, basado en informaciones genética sobre el virus proporcionada por las autoridades chinas. Por el momento, esta prueba solo está a disposición de los sistemas de salud del Estado.
¿Existirá una vacuna?
Si. El término medio está entre uno y dos años. Sin embargo, es bueno advertir que para cuando esto suceda, la curva de contagio habrá disminuido y, el impacto por si solo disminuirá. Esta predicción se basa en el comportamiento de coronavirus anteriores, como los ya mencionados SARS y MERS, que obtuvieron una vacuna que tuvo muy poca difusión ya que los casos de contagio disminuyeron con el tiempo.
¿Una persona que sufrió la enfermedad, puede volver a enfermarse?
Este tipo de virus, como el de la gripe o la influenza, son virus mutantes, y esta es una de las razones por las cuales es tan difícil obtener una vacuna con rapidez. De la misma forma que nos enfermamos de gripe muchas veces en la vida, pero no siempre es el mismo virus, también podríamos padecer una versión mutada de este coronavirus.
¿Es cierto que el clima cálido detendrá el virus?
Es una teoría no comprobada. Algunos virus similares, como el resfriado y la gripe, se propagan más durante los meses de clima frío, pero esto no significa que durante el verano sea imposible contraer la enfermedad.
¿Existen zonas de mayor riesgo en Ecuador?
No. En el momento, Ecuador confirma un número muy reducido de infectados. No existen zonas de mayor riesgo, ni zonas absolutamente seguras. La única forma de prevenir el contagio es el aseo continuo de las manos y el aislamiento de los pacientes infectados.
¿Crees que tienes los síntomas?
Desde Clínica Santiago estamos listos a resolver las consultas que puedas tener sobre el COVID-19 o sobre cualquier otro tema relacionado con la salud pública. Las medidas de higiene y de aseo siguen siendo la herramienta más eficaz para prevenir esta y cualquier otra enfermedad.
Si tienes algún síntoma o tuviste contacto con personas que han viajado a los países de alto riesgo, es importante que consultes a un especialista. Si estás en Santo Domingo de los Tsáchilas, no dudes en contactarnos para poder asistirte. Si te encuentras en otras ciudades de Ecuador, por favor llama al 171 siguiendo las instrucciones indicadas por el Ministerio de Salud Pública.